Skip to main content

La fuente de la Plaza Constitución llama la atención por su simbología masónica y alquimista. En este artículo te cuento todo lo que tenés que saber para visitar la Plaza Constitución, también llamada Plaza Matriz.

Última actualización: Febrero, 2021.

Conocer la historia arquitectónica de Montevideo no es una tarea sencilla debido a la falta de información disponible, fundamentalmente cuando se trata de información antigua digitalizada. La fuente de la Plaza Constitución no escapa a esta situación.

En este artículo compartiré datos sobre la Plaza Constitución, en el corazón de Ciudad Vieja, y su fuente repleta de simbología masónica. ¡Empecemos!

La Plaza Constitución (o la Plaza Matriz)

La Plaza Constitución está ubicada en el centro de la Ciudad Vieja frente a la Catedral de Montevideo y al Cabildo de Montevideo, como es de esperarse cuando se está en la zona más antigua de una ciudad latinoamericana. Podrás llegar caminando por la Peatonal Sarandí, ya que está a solo unas cuadras desde la Puerta de la Ciudadela.

Esta plaza es la que en ciudades como Santiago de Chile o Lima se conoce como “Plaza de Armas”, siendo el corazón de la ciudad colonial en donde destacaban dos edificios con dos formas de entender la vida: Iglesia y Cabildo.

El nombre Plaza Constitución es el que le damos quienes pensamos que el Estado está por encima de la religión, mientras que otras personas la llaman Plaza Matriz.

Debido a la zona que la rodea, es una plaza con mucho movimiento de personas y de venta callejera, especialmente cuando llegan los cruceros al Puerto de Montevideo. A veces cuesta disfrutar de su encanto con tanto puesto de venta de antigüedades, para turistas.

Historia de la fuente de Plaza Constitución

La fuente de la Plaza Constitución no pasa desapercibida para quienes transitamos por la plaza, debido a su simbología masónica. En la fuente podemos observar la presencia del martillo acompañado por el compás, como si se tratara de una invitación a descubrir sus secretos.

Su historia está estrechamente vinculada a la presencia de agua en la ciudad colonial que crecía en cuanto a territorio, población y problemas de abastecimiento.

No olvides que el agua del Río de la Plata es lo suficientemente salina como para no poder beberla, por lo que en la ciudad colonial el agua era obtenida de pequeños manantiales y pozos que recolectaban el agua de lluvia. También era obtenida de los pozos del barrio Aguada, siendo cargada y llevada a la ciudad.

La fuente que conocemos hoy y obra del italiano Juan Ferrari se inauguró el 18 de Julio de 1871 como símbolo de la llegada del agua potable a la ciudad colonial. Cuenta la historia que si la fuente estaba en funcionamiento significaba que las tuberías estaban trayendo el agua desde el Río Santa Lucía, fuera de la ciudad amurallada.

Lo interesante es que antes de la fuente actual con símbolos masónicos hubo otra fuente, mucho más pequeña y discreta, que existió solo por unos cuatro años únicamente (1867-1871). La fuente original hoy puede verse en uno de los patios del Cabildo frente a la plaza.

Ahora vamos a intentar descifrar los símbolos de la fuente, que se compone de un estanque circular con una columna ornamental compuesta de tres platos.

Símbolos en el estanque de la fuente

Sobre el estanque de la fuente hay faunos y niños. El fauno en la alquimia simboliza la materia pura original que se alinea con la presencia de niños que simbolizan la pureza.

Mientras tanto en la parte exterior se observan las siguientes leyendas:

25 de agosto de 1825
La República Oriental del Uruguay
se declara libre e indipendiente

18 de Julio 1830
Jura de la Constitución

Sanción gubernativa
4 de diciembre de 1867

Empresarios
Ambrosio Plácido Lezica
Lanús Hermanos
Enrique Fynn

Sanción Legislativa
29 de abril de 1868

Ingeniero de la empresa
Federico Newman

19 de abril de 1825
Grito de Libertad dado por los 33 orientales

Es interesante observar el error con la palabra indipendiente en donde hay una letra i en lugar de la e correspondiente. Esto se entiende como un error del cincelador italiano J. Ferreri. Lo cual tiene sentido considerando la manera de escribir la palabra en italiano así como el hecho de que la población europea en el Uruguay de la época superaba el 60% de la población total.

Símbolos en la columna de la fuente

En la columna hay águilas, que se alternan con diferentes elementos simbólicos: Escudo Nacional, escuadra, martillo y compás, colmena, rastrillo, horquilla, guadaña y huso, entre otros.

Sobre el Escudo Nacional no hay demasiado para decir, ya que no hay alteraciones a lo que es el escudo.

Considero que uno de los escudos más complejos de leer y con mayor simbolismo es el que contiene una colmena, rastrillo y guadaña. Estos elementos de trabajo son característicos dentro del ideal masónico que puede entenderse como elementos para trabajar la tierra sobre la cual se planta la semilla del conocimiento cósmico. El hombre trabaja la tierra, como si fuera una colmena en donde se encuentra la gran verdad.

Otro escudo se conforma por los clásicos símbolos masónicos en donde se encuentra el martillo, la escuadra y el compás. La escuadra simboliza la virtud, el compás simboliza los límites en los que deben contenerse quienes forman parte de la masonería y el martillo es otra herramienta de trabajo que en este caso refiere a la voluntad.

También hay un escudo en el que dos serpientes representan las fuerzas solares y lunares recorren el cuerpo que se representa con el clásico bastón utilizado por los obispos. El gorro en la parte superior simboliza el despertar de la humanidad.

Símbolos en los platos de la fuente

En cuanto a los platos, son sostenidos por niños desnudos (querubines) y delfines. Sobre el plato superior se encuentra un niño que bebe de un cuenco, símbolo del objetivo principal de esta fuente que era la celebración de la llegada del agua a la ciudad colonial.

El delfín es una figura simbólica importante que representa la conexión entre dos mundos, que se entienden como el mundo acuático y el terrenal.

¿Qué más se puede decir de la Plaza Constitución?

Seguramente haya otras lecturas sobre esta enigmática fuente de Ciudad Vieja. Te invito a compartir tu lectura para que sea publicada en este sitio, escribiendo a fer@bernini.uy